Espacios culturales
Monumentos y sitios declarados patrimonio
La iglesia más importante del período colonial en la parte más meridional de Azuero no ha sido afortunada: en 1802, poco después de concluida, fue afectada por un sismo. En 1819 aún se encontraba en mal estado, y las reparaciones se prolongaron hasta fines del XIX. Declarada monumento en 1954, en 1958 el techo se incendió; a raíz de este desastre, el interior no se reconstruyó en madera, sino en hormigón y acero. Por lo demás, el entorno de la iglesia es mayormente moderno.La templo es de planta estrictamente rectangular y tres naves. La portada recuerda el templo clásico con frontón, aunque las pilastras decorativas no se limitan al primer cuerpo, sino que también invaden el tímpano. Un elemento singular es el remate con roleos que se colocó encima del frontón. El esbelto campanario tiene un chapitel del tipo usual en el siglo XVIII tardío. En su interior resalta el retablo mayor que, con su multitud de formas vegetales, tiene una evidente influencia del rococó. Fuente: Guía de Arquitectura y Paisaje de Panamá (Panamá, Sevilla, 2007) del historiador de la arquitectura Eduardo Tejeira Davis.