Espacios culturales
Monumentos y sitios declarados patrimonio
Cuando se decidió fortificar la nueva ciudad de Panamá, la punta de Chiriquí se prestaba para hacer un gran baluarte. Allí se pensó edificar las nuevas Casas Reales, pero el proyecto no se llevó a cabo; sólo se construyeron un cuartel y depósitos. En el último tercio del siglo XVIII, la muralla en este sitio fue enderezada y se construyó el largo edificio conocido como “Las Bóvedas” porque consta de una hilera de espacios abovedados, prácticamente inexpugnables por sus gruesos muros, que se usaban para guardar pertrechos y víveres. En el centro del baluarte estaba la plaza de Armas, donde se construyó un gran aljibe. En el siglo IIX e inicios del XX, el recinto servía de cuartel y prisión; el adarve –el único bien conservado de toda la muralla– hacía las veces de paseo. En 1920 el Presidente Belisario Porras decidió ampliar la plaza de Armas y transformarla en la plaza de Francia, en recuerdo a Ferdinand de Lesseps y los iniciadores del canal. El diseño estuvo a cargo del arquitecto peruano Leonardo Villanueva Meyer, quien también participó en la remodelación del Palacio de Las Garzas, el Archivo Nacional y otras importantes obras de la administración Porras.Fuente: Guía de Arquitectura y Paisaje de Panamá (Panamá, Sevilla, 2007) del historiador de la arquitectura Eduardo Tejeira Davis.