Manifestaciones culturales

Conocimientos del inna sobed en la preparación de la inna de los gunadule

Datos generales

  El Inna sobed es el especialista de la inna, la chicha fermentada. Este debe pasar varias pruebas antes de ganar el título de Inna Sobed, y luego debe seguir puliendo las técnicas, con la experiencia que va acumulando.

 Llega a ser considerado un experto, ante el escrutinio de los comuneros, los grandes catadores de la chicha.
Nos cuenta la historia oral del pueblo guna que un día Dad Ibe (heroé mítico) convocó a los personajes conocedores profundos de la ceremonia de Inna (chicha). Y nos dice el relato que el invitado especial de este magno evento fue el abuelo llamado Gammubibbiler, originario de una aldea llamado Iguagun Yala, quien dirigió  la ceremonia.

 Este abuelo vino acompañado de sus hermanos: Dad Dolobibbiler, Subebibbiler, Suarabibbiler, Gulibibbiler, ellos eran personajes versados en diferentes disciplinas de la flauta.

Todos ellos procedían de un lugar llamado Guligun Yala, donde las fiestas y las danzas fueron desarrollados a su máximo esplendor en las riberas del Río Guligun, los moradores de aquel lugar se distinguieron por ser versados en las fiestas. 

 De allí, podemos interpretar que el origen de preparar la chicha, para las fiestas de la chicha fermentada que la comunidad guna celebra en honor del paso de una niña a la pubertad, tienen como iniciadores a Dad Ibe y Gammubibbiler.

 Hoy en día al Gammdur Igar (Ceremonia de la fiesta de la chicha) también se le conoce con el nombre de Gammibe Igar, el conocimiento legado de Gammubibbiler.

 Con ellos surge la especialidad del preparador de la chicha fermentada (Inna sobed).
Para hacer la Inna (chicha) de la caña de azúcar, se extrae el jugo muy temprano en la mañana.

 En la madrugada(4:00 a.m.) cada comunero varón tendrá la tarea de exprimir el jugo de la caña en los trapiches tradicionales, no hay número exacto de la cantidad que cada varón debe exprimir, puede ser 30, 40, 50 cañas de azúcar, y se cuela en los contenedores.
El Inna sobed prepara la chicha fermentada mediante la mezcla de la caña de azúcar, el café y el maíz tostado. Una vez obtenido el jugo en un cubo muy grande, se lleva a la casa destinada para la cocina. Allí el especialista mezcla el jugo de la caña con café y maíz tostado mientras la hierven, además de un ingrediente que muy secretamente usa cada especialista. 

Al terminar los varones deben enfriarla y llevarla a la tinaja que se utiliza para fermentar el jugo de caña de azúcar y sus mezclas; se vierte en las jarras de barro grandes, cubiertas con hojas de bijao suaves y se almacenan a lo largo de un lado de la Casa de la chicha.

Tarda de doce a catorce días en fermentarse; los frascos están dispuestos de acuerdo con su grado de fermentación.

Al cuarto día, el Inna sobed llega para probar cómo va la fermentación de la chicha.

 Cuando el preparador la toma para probar el estado de la fermentación de la chicha, hay aprendices y comuneros apoyando al especialista.

 Una vez terminadas las pruebas a todas las tinajas que contienen la chicha, el Inna Sobed anuncia a los comuneros que la chicha estará lista dentro de cuatro días.

 Entonces la organización para la celebración de la Inna (Fiesta de la chicha) comienza; la gente comienza a almacenar comida, antes de que se lleve a cabo la fiesta.

 

Ver exposición virtual haciendo clic aquí.


 Innasobed,  we inna sobed e wisidi,  gaibir, bunormar ibagi gobleged.  Innasobedga gued igar nigga. Bin e saemaladse durdaglegwele, binnabinna e ibmar wisgumaidba geb e nug nodoe.

 Bela e igar nue wisgusale, gwebur abargine, innasobmalad buggwa nug onolegoe, geb nugguoe: innasobedye.

 Gunadule e daniggidigar gine soglege, ibagwengine Dad Ibe (saglagi dule dummadi)  inna gobleged igargi nelegusmaladse  godsasoge. We igar anmarga soge: we onmagged dummadse, Dad Gammubibbilerse godsamarye, Igwagunyala gined, we dada onmagged sesye, emar idusadye.

 We dada, wargwen  nonisuli,  e gwenadganmala noniggi: Dad Dolobibbiler, Subebibbiler, Suarabibbiler, Gulibibbiler. We dulemala gammu ogoledsiggi neleguarnanamaladi.

 Bela we dulemala Guligunyarsig danimala,  wesiggi, Guligun diwar gaggaba ibamar onoged, gwiled belabela nasgusad nega, degsoggu we neggweburginmalad wisirba wegiid iba onoge gusmala.

 Deg iddolegedbali soglesunna, we inna soblegedigar, ibamargi gobleged, mimmibunorga sergusar ibamargi gobleged, Dad Ibe,  geb baid Gammubibbiler anmarga  onosmarye.

 Emi iba Gamdurigar (Inna gobleged) bilebali Gammibeigar, Gammubibbiler we iba anmarga obesnadmalad.

 Webali innasobedigar, gaibir gobed, dani iddolesunna. (innasobed)

 Inna sigesoggalile, gainis, massergan waggudaryala gai egurega gwisguardamala.

Bolego, wadsi ilabaggegi (4:00 a.m.) massergan gaisuwargi gai egurega gwisguardamala. Inniggisuli, massered gwensag sunna wala dulagwen gagga anbe (30), waladulabo (40), waladulabo gagga anbedse (50) sunna egurmala. Eguraled geb bormogi sidamala. 

 Innasobedi we gabir soboe, gainis gabiba mesa, geb ubiba oburoe.  Bela gai egululesdibe bormo dummadgi seardamala, e dulegoednegse. Wegine, innasobedi gainis gwaggwarmagnai gabi  ba yaggi obaddoe, geb bar ubi, de uggine innasobed e inasunnad emar arbagge yaggi obadbaloe. 

Bergusdibe, massergan gainis diyobbi saega  osuggunagumaloe. Geb meddese ogwamaloe, urwagi ise nue anwale, ise edinnarbali,  innaneg diggarba meddegi ileggwa simaloe, nue oselogedise.

 Inna serguega sunna iba anbe gaggabo, gaggabaggese simala; wedina meddegine inamar gangue gi megisadba sergumala.

Inna Ibabagge sigedgine, innasobed daniggoe, inna iddononiggoe, wisguega, inna igi nadabbi.

Inna idddogedgine, innasobed walagwen daniggosuli e bendagmalad ba nonidamala, se durdagnanaid,  geb gweburginmalad bardagmalad.

Bela meddemargi inna bugwad iddosdibe,  Innasobed gweburse goddoe, ibabaggese inna gobed guaggwaye.

 Geb inna goblegoed idue dula ibmar amiedgi arbaddamala; mas onmagge, inna goblegoed idu.  

 

Importancia para la comunidad

El especialista en Inna es muy importante para la comunidad, es el responsable de preparar la mejor fermentación de la chicha, para que la fiesta en honor a la niña o en honor a la joven que se desarrolla, sea la más grande, porque vendrán visitantes de otras comunidades.

 Sin la chicha fermentada, no hay celebración, es un elemento importante para los inicios de la gran fiesta, porque la familia ha hecho un gasto significativo, y esta ocasión forma parte de las celebraciones rituales del significado del paso de edad, con esta se refuerza también la tradición oral de su significado y herencia ancestral y eleva el valor ritual de una bebida tradicional en su contexto de celebración.

Dulegaya

 Innasobed  gweburgi biriginedi, inna goblegedgi  nue abeleardae,  we dule inna soboedi. Mimmi bunorga iba nued onolebidae. Gwenadgan agnebarmalad nonimogosoggua inna isgana abelesuli, inna nued gobleged abeleardae.

  Inna sulile geg iba noe, wee bunor  yaelesiidga iba gannoge. De uggi wegiidgi babgan nue mani midamarbali. Wegi iba onogedi anmar igala. Wegi mimmibunorga  iba onogedi anmar daed gannoge, diggasurgus we igar babgan anmar sedaniggid e burba gannobali. 

Ubicaciones

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Narganá (Cabecera) Comarca Kuna Yala Comarca Guna Yala
Ailigandí Comarca Kuna Yala Comarca Guna Yala
Tubualá Comarca Kuna Yala Comarca Guna Yala
Puerto Obaldía Comarca Kuna Yala Comarca Guna Yala
Comarca Kuna de Madungandí Chepo Panamá
Comarca Kuna de Wargandí Pinogana (Cabecera) Darién
Pinogana Pinogana (Cabecera) Darién
Pinogana Pinogana (Cabecera) Darién
Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Usos sociales, rituales y actos festivos
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Tipo · Rural
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Continua

Ultima actualización: 24 de julio de 2024

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.