Manifestaciones culturales

Cultura congo de Chepo

Datos generales

A orillas del actual río Chepo, en la época de la colonia se instaló el palenque Ronconcholón cerca de un poblado indígena llamado Caricua.  Este palenque era dirigido por el rey Bayano, negro cimarrón que llegó a tierras chepanas desde África.

La manera de bailar de los congos de Chepo es el resultado de la mezcla de indígenas y negros. Lo hacen en ronda dando saltos al ritmo de cantos, palmadas y tambores.

El palenque está formado por  diversos personajes como la reina y sus mininas (princesas), el capitán chorizo que es el rey; el capitán bandera; el capitán rifle, es el cazador y guardia del palenque; el capitán machete quien limpia el lugar donde está el palenque; capitán agrimensor, mide el palenque, capitán cacho, es el que llama al pajarito; capitán araña, lleva sobre él unas arañas y acompaña al capitán bandera a subir la bandera, capitán guitarra, capitán tambor, capitán tajona, es el que da los azotes  cuando el congo no cumple los mandatos de la reina; capitán cadena, es parte de la policía del palenque; capitán motete, es el recolector de los alimentos;  capitán mirón, es el que observa todo lo que ocurre dentro y fuera del palenque, el capitán corococó y el capitán muleta que una vez  bautizado, la deja a un lado y empieza a bailar. Cada capitán porta lo que representa.

Otro de los personajes es el holandés o el negrero.

El vestuario es muy colorido y variado. La mujer usa la pollera de faena que es la de retazos, la camisa de una sola arandela y la de gala es una camisa roja con negro y faldón negro.  En la cabeza llevan sombreros decorados con flores.

El varón lleva camisa y pantalón al revés, rasgados y sombrero en la cabeza, pies descalzos, y también el rojo con negro.

En el palenque de Chepo se llevan a cabo rituales que mantienen viva esta manifestación, como lo es el tiempo de soto que empieza el 20 de enero inicia con la izada de la bandera por el capitán bandera y el capitán araña debajo del árbol de almendro que está en el parque San Cristóbal. La bandera permanece allí hasta el miércoles ceniza, cuando termina el tiempo de soto.

Otros de los rituales es la traición del pajarito, quien hace tratos con el holandés para comprar vender a su mamá y la captura de un congo indisciplinado o de alguien que está fuera del palenque.

En Chepo se lleva a cabo anualmente un convivio donde participan palenques de Colón y la ciudad de Panamá.

Importancia para la comunidad

El juego congo de Chepo, es producto del rescate de una manifestación que le da identidad y sentido de pertenencia la comunidad, que busca mantener vivas sus raíces ancestrales.

Ubicación

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Chepo (Cabecera) Chepo Panamá

Más info

Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Usos sociales, rituales y actos festivos
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Patrimonio de la Humanidad
Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad - UNESCO
Año de inscripción · 2018
Descripción · Esta manifestación fue inscrita en 2018 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad de UNESCO. Más información, en este enlace:
Lista UNESCO · Ver registro
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Continua

Ultima actualización: 9 de septiembre de 2024

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.