Cultura congo del palenque de Curundú
Los negros congos de Curundú era como se llamaba tiempos atrás al Palenque de Curundú. Estuvo formado desde un principio por mujeres esclavizadas que venían a lavar sus ropas desde el área de San Felipe. La Jerarquía en el Palenque se basa en un matriarcado donde su cabeza principal es la Micé o Reina junto con su Juan de Dios; de allí le siguen la Fabiana, el Pajarito, la Minina y el Juan de Diosito.
El Palenque ha tenido tres micés firmes con los rituales cumplidos: micé Cucha, quien reinó antes de la micé Alejandrina Lan, y actualmente la micé Marcia Rodríguez Lan, hija de Alejandrina. También ha tenido un total de quince micés interinas o temporales provenientes de áreas como Chilibre, San Juan y del mismo Curundú. El Palenque de Curundú, en el tiempo en que fue administrado por Alejandrina Lan, llegó a reunir a gran cantidad de congos provenientes de pueblos de Costa Arriba, Costa Abajo, Chorrera y de áreas en las que hoy ya no hay presencia de la cultura congo.
En los palenques se practican rituales significativos que le dan cohesión a sus miembros y también recrean escenas memorables de significación histórica, entre ellas: izada de la bandera, bendición de la bandera, el día de candé, la batalla de San Blas, coronación de la micé interina, coronación de micé permanente, ritual para extraer el fuego, cogida y venta de negros, muerte de Mama Francisca, convencimiento por parte de Mitad Mitad para que el Pajarito traicione, juicio del Pajarito, matanza del Pajarito, venta de los pedazos del Pajarito, quema de pacora, pelea de la caja de plata, robo de la caja de plata, asignación de nombres, bautizo de congos y diablos, juramentación de la bandera, día de compae y comae, y otros.
El Palenque de Curundú, junto con el Grupo de Congos de Panamá Tradiciones de mi Raza, ha sido el primer grupo en participar en los desfiles patrios. Participó en el año 1974 en el Primer Encuentro de Congos organizado por la antropóloga Reina Torres de Arauz. Representó de manera formal al corregimiento de Curundú en los desfiles de Carnaval y en las celebraciones de los Tratados Torrijos - Carter.
Importancia para la comunidad
Los congos de Curundú, de Chepo y de Chilibre son los reductos que quedan en la provincia de Panamá de la presencia afropanameña desde la colonia y los movimientos migratorios internos que se produjeron con posterioridad.
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Usos sociales, rituales y actos festivos |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente | |
Tipo · Urbana |
Patrimonio de la Humanidad | |
---|---|
Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad - UNESCO | |
Año de inscripción · 2018 | |
Descripción · Esta manifestación fue inscrita en 2018 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad de UNESCO. | |
Lista UNESCO · Ver registro |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Frecuencia · Continua |