Diseños y significados de la pintura en jagua en las culturas emberá y wounaan
La pintura corporal de los emberá y de los wounaan (así como de otros grupos indígenas) se obtiene de la kipara (jagua), fruto del árbol de su mismo nombre (Genipa americana). Es usada en múltiples ámbitos: medicinales, festivos y rituales, con distintos significados y simbologías. Este árbol para las comunidades es sagrado y hasta se piensa que tiene un espíritu que lo protege. Por tal razón antes de cortar o cosechar una fruta del árbol, los emberá y los wounaan conocedores de la tradición, por el respeto que le tienen, piden al árbol el consentimiento de poder cortar algunas frutas, le hablan para que el espíritu protector no les vaya a hacer daño.
Para ser usada como pintura, la fruta se cosecha en etapa bien verde. En caso de ser usada la fruta para ingerir como bebida, se espera que esté lo más grande y madura posible, y muchas veces a que se caiga por sí sola, para que madure antes de ser usada en bebidas. Luego de cortar las kipara (jaguas) verdes, se pelan y se procede a rallarlas y colarlas para extraerles el preciado jugo, que al principio es de color gris claro. Algunos expertos en el uso de la pintura, hacen hervir un momento el jugo obtenido o le ponen carbón o ceniza de fogón para que se torne muy oscuro antes de empezar con la pintura corporal y acelerar la tintura en los trazos en la piel de las personas. Esta pintura dura alrededor de ocho a doce días, según el estado en que estaba la piel al momento de pintarla, pues no debe tener perfumes, aceites, sudor, humedad, y si es visitante, según la cantidad de vellosidades.
En casi todas las regiones los emberá y los wounaan hacen maravillas con esta pintura en sus cuerpos. Los emberá han ido afinando los trazos con el tiempo. Usan diseños alusivos a las aves, las montañas o los ríos, animales feroces como el tigre. Diseñan con trazos geométricos o con formas de hojas, bejucos y demás elementos de inspiración que muestran la forma en la que los indígenas están ligados a la naturaleza. Muchos de los diseños tienen significados y pueden indicar de dónde procede el emberá, si la mujer es soltera o casada, o si el diseño que lleva la persona es de protección, fuerza en la salud o fortaleza al enfrentar problemas o retos.
Importancia para la comunidad
Para los emberá y los wounaan la pintura corporal es su forma de presentarse ante el mundo. Los trazos que llevan indican ante los demás quiénes son y la región o grupo específico al que pertenecen. La importancia de la jagua para esta población es altísima pues de ella se valen para casi todas las actividades que realizan culturalmente. En la actualidad los jóvenes especialistas en los diseños ofrecen a los visitantes o en ferias, una paleta de diseños tradicionales y una de diseños modernos para que escojan. Estas innovaciones se ven mucho en las comunidades que reciben visitas turísticas.
Ubicaciones
Corregimiento | Distrito | Provincia |
---|---|---|
Cirilo Guainora (Cabecera) | Cémaco | Comarca Emberá |
Río Sábalo | Sambú | Comarca Emberá |
Chepo (Cabecera) | Chepo | Panamá |
Nuevo Chagres (Cabecera) | Chagres | Colón |
El Real de Santa María (Cabecera) | Pinogana (Cabecera) | Darién |
Más info
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente | |
Tipo · Rural |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Frecuencia · Continua | |
No hay una fecha, hay ocasiones de fiestas, de rituales, de curación, de presentaciones en público. Depende del nivel de actividad y de las celebraciones sencillas o importantes. según la ocasión varían los diseños. |