Expresiones Rituales y Festivas de la Cultura Congo
El Estado panameño solicitó en 2017 la nominación de "Las expresiones rituales y festivas de la Cultura Congo" en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), logro alcanzado en noviembre de 2018.
Autoridades, representantes de grupos congos y miembros de las comunidades de Costa Arriba y Costa Abajo de Colón, firmaron solicitudes para que esta manifestación fuera reconocida por ser una tradición viva, heredada de sus ancestros.
Origen y significado de la tradición
Después de la llegada a la costa de Portobelo, de negros esclavizados desde Angola, Camerún, Guinea y el Congo, en el siglo XVI, durante la época de la conquista, muchos se rebelaron, huyeron a la selva y luego se establecieron en los llamados Palenques.
Durante siglos y décadas actuales han luchado por su reconocimiento y validación como parte del patrimonio cultural inmaterial de Panamá. Sus cantos, música y forma de danzar han sido transmitidos de generación en generación y de reinado en reinado. Danzan sin zapatos para comunicarse con la tierra, con movimientos sensuales de coqueteo y rechazo a la vez. Su gastronomía, su forma de interpretar el mundo, y de ser orientados por una reina madre, son valores familiares y de hermandad que deben luchar por preservar.
Honramos una tradición
La cultura congo recoge la visión contemporánea de una celebración grupal de los descendientes de los negros rebeldes o cimarrones esclavizados durante la colonia.
La cultura congo más arraigada integra una manera de ser, de comunicarse con su entorno y con los miembros de su comunidad. Durante la temporada congo (tiempo de soto, sotro o masoto), desde el 20 de enero, Día de San Sebastián, hasta el Miércoles de Ceniza, conviven en un palenque; actualmente se reúnen, levantan bandera, construyen palenques simbólicos donde juegan congo (hacen representaciones), celebran su libertad, comen, cantan y danzan de manera festiva, en un cierre que coincide con carnavales.
Están organizados en una sociedad matriarcal regida por una reina y su corte, donde cada quien tiene un rol que cumplir para proteger a su reina y a los miembros del palenque, de los diablos que simbolizan al esclavizador.
Rasgos de la celebración congo
La cosmovisión y sus cantos, música de tambores y danzas provenientes de África, se fusionaron con las creencias de sus esclavizadores. El Miércoles de Ceniza culmina con el enfrentamiento entre congos y diablos (holandés, mundación o mundunción).
Finalmente dominados, a los diablos les quitan sus máscaras y los bautizan mediante un ritual simbólico para liberarlos y neutralizar sus males.
El sentido rítmico de la música de los congos encierra un carácter jubiloso, marcado por los tambores: Seco (Repicador), Hondo (“Jondo” o Pujador) y Caja, acompañado por cantos y palmas.
Personajes del matriarcado
La Reina, el Rey o Juan de Dios, la Fabiana, las Mininas, el Cazador, el Pajarito, Juan dediosito, Matuanga, Cucamba, Hojarasquín, Agarrado, filibustero, Barrecontó, Letrado, entre otros.
El atuendo
El vestuario congo es muy colorido y variado. Las mujeres llevan camisa con o sin arandela y una pollera o “faldón” de colores y diseños diversos; adornan su cabeza con cores de colores (o de cañito lendro), o con sombreros adornados. Llevan collares de cuentas, semillas, conchitas o caracoles. La reina se distingue de las demás por su gran corona.
Los hombres pintan su cara con carbón, usan la ropa al revés, como símbolo de rebeldía y burla hacia los amos. Utilizan un sombrero de estopa de coco u otros materiales, adornado con plumas, conchas, espejos, cuentas de colores. Se cuelgan al cinto todo tipo de adornos, muñecos, trastos, etc, como símbolo de todo lo que recogían durante su escape a la selva.
Importancia para la comunidad
La Cultura congo es una manifestación que se transmite a través de sus bailes, cantos, ritos y gastronomía. Su historia, su lucha y su identidad como pueblo es parte del conocimiento ancestral que se conserva y se mantiene vivo de generación a generación y es compartido desde el núcleo familiar hasta las comunidades o palenques.
Ubicaciones
Corregimiento | Distrito | Provincia |
---|---|---|
María Chiquita | Portobelo | Colón |
Escobal | Colón | Colón |
Coclé del Norte | Donoso | Colón |
Nuevo Chagres (Cabecera) | Chagres | Colón |
Portobelo (Cabecera) | Portobelo | Colón |
Santa Isabel | Santa Isabel | Colón |
Curundú | Panamá | Panamá |
Chepo (Cabecera) | Chepo | Panamá |
Chilibre | Panamá | Panamá |
Más info
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Artes del espectáculo | |
Tradiciones y expresiones orales | |
Técnicas artesanales tradicionales | |
Gastronomía - Cocinas tradicionales | |
Usos sociales, rituales y actos festivos |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente | |
Tipo · Urbana y rural |
Patrimonio de la Humanidad | |
---|---|
Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad - UNESCO | |
Año de inscripción · 2018 | |
Descripción · Expresiones rituales y festivas de la cultura Congo | |
Lista UNESCO · Ver registro |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Frecuencia · Continua | |
La Temporada congo va desde el Día de San Sebastián, el 20 de enero, hasta el Miércoles de Ceniza. No obstante, se baila congo y se acompaña a las advocaciones de la Virgen María y otras celebraciones patronales el resto del año. |