Festival cultural y ecológico de las tortugas marinas de Armila, Guna Yala
LOS HABITANTES DE ARMILA han convivido con el entorno natural de playa desde hace muchas generaciones.
Conviven con las aves, las tortugas y siempre han devuelto a sus neonatos hacia el océano cuando se desorientan por la luz.
Según su cosmovisión, su abuela es Mu, el mar, y las tortugas son gunas que se transformaron en tortugas.
Enseñan a los hijos todos los saberes, y por ello las autoridades tradicionales se decidieron a fortalecer su tradición oral, las prácticas artesanales y sus expresiones rituales, danzas y música asociados a toda la naturaleza con un festival que además coincidiera con la llegada de las enormes tortugas baula que inspiraban historias y diseños.
La transmisión de sus tradiciones a las nuevas generaciones peligraba con el éxodo de los jóvenes a otras regiones para continuar con sus estudios secundarios (solo hay escolaridad hasta tercer año de educación premedia o noveno grado).
Salvaguardar el patrimonio nace de la cosmovisión del pueblo guna que postula «nada en este mundo existe de manera aislada o retirada, sino todo lo contrario, todo está interconectado y en movimiento».
Los humanos, las plantas, los animales y los espíritus representan los elementos dinámicos dentro de un conjunto más grande y complejo conocido como Nabgwana (Planeta Tierra).
Su misión es formar a los más jóvenes y fortalecer el patrimonio cultural inmaterial local asociado a su cosmovisión: todo canta a la naturaleza, las danzas con movimientos de las historias y aves locales; los diseños artesanales de la mola (pieza textil); los tallados en semillas y maderas inspirados en tortugas, corales, peces, aves.
La siembra de las cañas de bambú para los gamuba (flautas); la siembra del zapallo, para la cocina del moe (sopa de zapallo); la protección de los neonatos de las tortugas marinas para salvaguardar la memoria colectiva.
Se consideró que un festival podría reforzar su cultura, podrían sumar a las comunidades gunas vecinas, a los nuevos vecinos no indígenas, para que comprendan sus costumbres y su relación con el mar, y así mostrar también cómo la basura que trae la marea afecta su entorno.
Además, podrían propiciar la venta o trueque de sus artesanías por productos como un medio de desarrollo sostenible. Es un festival didáctico en el pleno sentido de la palabra, donde hay visitas de científicos internacionales.
La escuela juega un papel muy importante pues desarrolla múltiples actividades, exposiciones, encuentros y presentaciones donde los estudiantes y los jóvenes muestran cómo hacer sus molas, sus guinis, sus gamuba (flautas) y cómo tocarlas; cómo se hacen los nasis (maracas) y qué plantas usan (el calabazo y las semillas que introducen), así como siembras simbólicas de lo que les ofrece Nabwana, la madre tierra, madre de la abundancia.
No solo aprenden en la escuela, los grupos independientes enseñan a danzar y a interpretar los instrumentos; hacen exposiciones de trabajos ecológicos y de reciclaje y sobre cómo salvar a los neonatos de las baulas.
Armiladorgan diggasurgusa demar gagga na e negga imagsa danimala.
Siggwimar, yaugmar naggwed abalagi gudimala. Yaug nagnonisogele, e burwigana dad abin igar eed daggele gannar magaddiba barmibugmala.
Soglege yaug e muu muubilliye, demar obare. Yaugmar saglagi dulena geb yaugga binnismala.
Armiladorgan belabela e daedba na mimmigan odurdagmala. Aagala saglagan e daed gannogedgi arbadmala, ibmar sobedgi, garba sobedgi, gwiledgi, namaggedgi. Bela wemala neg dagdiidba imagde, yaug dummad naggwed abinni iba onoddamarbali, we bali saglagi negguded, ba namagged igar noniggi.
Babganigar mimmiganse gwagmaid, mimmigan wagnegse garda durdaggega duurmagbuggwadba we ibmar sunna nolomagge (Gunayargine unnila billibo gagga baase mimmigan garda durdabuggwa).
Gwebur e ibbiriginmalad sabguedi, gunadulemar we nabbaneg sabguedigarba daniggi, we anmarga sogmai « we nabbaneggi ibmar gwable gwen badsigbadsig bugsurye, bela na ese yoyoye, bela dulagwale ibmar bugye».
Anmardula, sabbidurgan, ibdurgan geb ibburbarmalad dulasagla guedgine negyabbali burdummad iddogedyabba dulasagla bugmala, we neg nuga Nabgwana (Anmar nabbaneg) .
We ibmala dula sabbinganga igar uggega, e burba gannobaliga bugmala: gwable bab ibmar obinnisadga namagbugmala, negdaniggidba, siggwimar agbanmaladbba gwirbugmala; ba mormar immibugmarbali: yaugmar daglegedba, dimmurgimaladba, uamarba, siggwimarba suwarmar sobbuggwa, ibmar gwagmar obinyebuggwa.
We dulemala gammu mer surguegala digbugmala, moe digedgi arbamarbali (moe mas iddogega); yaug burwigana bendaggedgi arbamarbali, ba negwisguega, gi namaggega.
Wegi iba onogedbali sunna anmar daed ba gannalesmogar dagleye binsaleali, gwebur baid sunna odurdaglesbalile, wagmarse baggar. Adi anmar demarsig daed maga iddodmarmogoe, deuggi ibdurgan demarse mied, muubilli issoged wisgumarmogoe.
De ugginbali, dule ibmar sobmalad sunna ugsale, ibmar baidbo ogwaodibe, wis wesiggi mani amiega, nabir ba iddodi gumalaga. Maga daglege, wegi iba onogedi ba ib durdaglege, de uggine sibgan magadsigmalad, nergan nonidamarmoga.
Wegine esgwela e gangued nue oyomoga. Gadigibi ibmar imagge, ibmar oyoge, gi sunmagge. Wegine mimmigan esgwelagi nanaid, sabbingan igi mor imaglege, win onilege, gammu igi sallege, igi ogorlebali, bela oyodamala; de ugi oyomarbali igi nasis soblege, ibu sabbigi daniggi, ibu gwagwa yabba urbilebali gwable. We ibagine ibmar diglebali, nabbaneg, anmarga ibsaonaid e burba gangu naid anmar dagmalaga.
We ibmala esgwelaginbi durdaglesuli, sabbingan danar bugmalad gammuburwi ogoled, we ibmar bia daniggid igarba mimmigan odurdagmarmoga; de ugginbali ibdurgan gudidinanaed sabgued, ibdurgan mileged ibnuedga obinyed geb yaugburwigan sabgued igar dulaga oyobugmarmoga.
Importancia para la comunidad
Con esta actividad fortalecen su PCI asociado a la tradición oral, artesanías, música, danzas y gastronomía en un festival donde también salvan a sus hermanas tortugas y ofrecen un espacio donde todos colaboran en su aprendizaje y en la enseñanza, que cuida la memoria colectiva y al medio ambiente.
Trabajan para mostrar a otros festivales cómo celebrar aportando educación a las comunidades y trasmitiendo sus conocimientos. La propuesta de Buenas prácticas es que cada festival incluya la salvaguardia de su PCI y en su contexto, acciones con el cuidado de las especies y paisajes que hay alrededor para asegurar el ecosistema y la materia prima.
Organizadores: el congreso general de Armila y la Fundación Yaug Galu, con apoyo del congreso General de la Cultura, el Ministerio de Comercio e Industrias, el Ministerio de Cultura y El Ministerio de Ambiente.
Dulegaya
We yobi mimmigan ibdurdaggedgi e burba, e daed gannolege; e daniggid wisi, ibsobmaladi, namaggedi, gwiledi, massaedse gwable. Wegidba iba onobugmarbali yaugmar sabguega, we iba na bulagwa dagdedamala, bulagwa ibdurdagmala, babgan insabuggwa, nabbaneg sabgubugbalil.
Iba baidmar oyogega arbamarbali, ibabali gweburmar anmar daedgi, anmar babgan igargi odurdaggega. Nue ibsaedigar sogedi, we ibamargi anmar daedgi sunmagleged obare, gannoged, degsoggu gwable we nabbaneggi ibdurgan e ganamar buggwad ise sabguar saedgigarba geg sunmaglesur gulege.
Galumar wegi arbasmalad: Armila e Onmaggeddummad, Yauggalu, bar gindismarmogad Onmaggeddummad Namaggaled, Panama e Ministerio Comercio e Industrias, Galu Daed Gannogedgi arbasiid, geb bar Galu Nabbasagla Sabguedigargi Arbasimogad.
Más info
Contacto | |
---|---|
+507 999999 | |
ejemplo@ejemplo.com | |
Armila, Tubualá, Distrito Gaigirgordub, Guna Yala, Panamá |
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo | |
Tradiciones y expresiones orales |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente | |
Tipo · Rural |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Primera edición · 2009 | |
Frecuencia · Anual | |
Mayo · Este festival se lleva a cabo todos los años a mediados del mes de mayo, coincidiendo con la llegada a estas islas de las tortugas baula. El mes de mayo en la lengua dulegaya se llama yaugnii, o sea, mes de tortuga marina. |