Fiesta del Corpus Christi de Antón
En el distrito de Antón, provincia de Coclé, al igual que en otras regiones de Panamá, se lleva a cabo la celebración del Corpus Christi desde tiempo de la colonia.
Las danzas que formaban parte de esta celebración eran protagonizadas por hombres: la danza de diablos limpios o de espejos, la montezuma, los diablos sucios, los parrampanes, los mantúes y quitipiés (esta última la utilizaban para evangelizar). También estaban las danzas de las palomitas, las doctoradas, las chinitas y las estrellitas que eran representadas por niñas y adolescentes. En la actualidad solo permanecen la danza de diablos limpios (como principal), los parrampanes y el grupo de doctoradas y palomitas.
La festividad del Corpus inicia cuando el sacerdote espera en la puerta de la iglesia la danza de Diablos Limpios para otorgarles el perdón, para que puedan entrar al templo y participar de la liturgia. Cuando finaliza la eucaristía, el sacerdote lleva en alto al Santísimo introducido en la custodia (la hostia consagrada como representación del cuerpo de Cristo) fuera de la iglesia, en procesión, para visitar los altares (ornamentados con flores) que están en las esquinas, alrededor del parque. A lo largo de esta calle se encuentran diversas alfombras con motivos religiosos en honor al Santísimo Sacramento. La procesión va seguida de los parroquianos que han asistido a la misa y de la danza de Diablos Limpios.
Esta danza se caracteriza por expresar la lucha entre el bien y el mal en búsqueda del alma perdida. Tiene un diablo mayor al mando de dos grupos de diablos. El diablo mayor se caracteriza por su forma de danzar y saltar; lleva máscara (hecha de totumo y jabón), corona roja con espejos y tembleques, alas rojas, camisa blanca cruzada de listones rojos con espejos, falda roja con aro, medias largas blancas con cintas cruzadas de colores; y en sus manos, vejiga y bastón.
El diablo capitán también lleva máscara de totumo y jabón con la lengua afuera, lleva corona negra cubierta de espejos y tembleques y con colgajo de fibras rojas, pantalón negro hasta la rodilla y medias con cintas cruzadas. La diablada también utiliza máscaras de totumo y jabón, con rostros de distintos animales; llevan camisas blancas con un listón cruzado y morrión con espejos, motas de lana y tembleques (del que cuelgan fibras de colores). Los cuatro diablos guías y trasguías llevan máscaras talladas en madera de cedro; pantalón y camisa blanca cruzada por listones con espejos; y del mismo modo, morrión cubierto de espejos, motas de lana y tembleques. Todos llevan tira de pañuelos con cascabeles en la cintura, sobre el pantalón, y bastón con pañuelos. Una nota característica de los grupos de Corpus Christi de influencia afropanameña es la danza a ritmo de acordeón y tambores.
Ver exposición virtual haciendo clic aquí.
Importancia para la comunidad
Tiene importancia para la región de Antón, ya que sus familias son muy católicas, y por otro lado sienten que participar de la tradición de las danzas forma parte de su herencia y de su identidad; es por eso que se han mantenido hasta el día de hoy y trabajan por transmitir la tradición
Contacto | |
---|---|
+507 999999 | |
ejemplo@ejemplo.com | |
Antón, Distrito Antón, Coclé, Panamá |
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Usos sociales, rituales y actos festivos |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente | |
Tipo · Rural |
Patrimonio de la Humanidad | |
---|---|
Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad - UNESCO | |
Año de inscripción · 2021 | |
Descripción · Las danzas y expresiones asociadas a la Fiesta del Corpus Christi, que se celebran en comunidades de siete provincias de Panamá, fueron inscritas en 2021 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad de UNESCO. | |
Lista UNESCO · Ver registro |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Primera edición · 1986 | |
Frecuencia · Anual | |
Junio y Mayo · La fiesta del Corpus Christi se celebra según el calendario lunar, el jueves siguiente a los sesenta días después del Domingo de Resurrección. En Antón se pasa al siguiente domingo. Algunos años se celebra en mayo, otros en junio. |