Fiesta del Corpus Christi de Garachiné
Se cuenta que la celebración de la Fiesta del Corpus Christi llegó a Garachiné de manera casual, a finales del siglo XIX de la mano de un señor colombiano de nombre José Manuel Correa, apodado «Viejito». Oriundo de la isla de San Miguel, en el Pacífico panameño, Correa se dedicaba a la extracción de caucho en las montañas de Darién. Se dice que se encontraba en Garachiné para la época del Corpus Christi y como tenía que pagar una manda al Santísimo Sacramento, danzó todo el día de Corpus. Los pobladores al año siguiente se organizaron para volver a realizar esta celebración bajo la dirección del señor Correa. Se puede decir entonces que con estos primeros danzantes se iniciaron las celebraciones del Corpus Christi en Garachiné.
El Corpus Christi inicia con el repique de campanas de la iglesia Nuestra Señora de la Merced a las 5:00 a.m. Los integrantes de la danza de los diablos de espejo también empiezan a prepararse para participar de la fiesta. A las 7:00 a.m. los músicos se dirigen a la residencia del diablo capitán, quien es el primero en salir a la calle. Luego van en búsqueda de los demás diablos danzantes (primer guía, segundo guía y diablos rasos). Después, van a buscar al diablo mayor a su residencia.
Cuando los diablos están reunidos inician sus danzas hasta llegar a la iglesia dirigidos por el diablo mayor. En la entrada de la iglesia se realiza una representación con diálogos y parlamentos entre el arcángel Gabriel y el diablo mayor para convencerlo de entrar a la iglesia y estar presente en la eucaristía. Una vez dentro, y terminada la ceremonia por parte de los diablos de espejo frente al altar, se procede con la eucaristía dando inicio el canto dedicado al Santísimo. Una vez concluida, se reanuda la danza dentro de la iglesia con una dramatización por parte de los danzantes. Al terminar esta presentación, salen de la iglesia para continuar con la danza visitando escuelas, hospital, casas y otros lugares, hasta las cinco de la tarde, o más tarde, cuando vuelven a la iglesia para participar de la procesión acompañando al Santísimo, danzando y visitando los altares que se han dispuesto en diferentes lugares del pueblo.
Los danzantes y pobladores realizan las indumentarias. Las coloridas máscaras son de madera de balso. El diablo mayor va todo vestido de negro con una túnica, alas y máscara negra, con corona roja y dorado. La legión de diablos lleva camisas blancas con chalecos negros y a veces de colores, con listones cruzados y cubiertos de espejos, medias largas de color para el diablo capitán y negras para los demás. Usan falda de pañuelos con cascabeles sobre un aro que le da volumen y movimiento, y un peticote blanco con borde de encaje bajo la falda. La diablada lleva morrión con cascabeles y cintas y el diablo capitán lleva un colgante de paja adornado con espejos y cintas a la espalda. Su música, de influencia afro, es tocada con acordeón y tambor ejecutado con bolillo. El ritmo rápido exige buenas condiciones para realizar todos los pasos y coreografías circulares, con mugidos y parlamentos durante la búsqueda de los diablos, durante su entrada y dentro de la iglesia, y durante sus recorridos por la comunidad.
Importancia para la comunidad
La comunidad se siente comprometida con la tradición y sus organizadores mantienen la motivación y prácticas con niños, niñas y jóvenes de todas las edades para transmitir la tradición. Buscan apoyo y colaboraciones para capacitar a nuevos músicos y artesanos de máscaras. La resiembra de árboles de balso es un compromiso que intentan fomentar en la comunidad y en la escuela
Más info
Contacto | |
---|---|
+507 999999 | |
ejemplo@ejemplo.com | |
C.E.B.G. José de la Cruz Herrera, Vía Garachiné - Sambú, Calle Larga, Garachiné, Distrito Chepigana, Darién, Panamá |
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Usos sociales, rituales y actos festivos |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente | |
Tipo · Rural |
Patrimonio de la Humanidad | |
---|---|
Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad - UNESCO | |
Año de inscripción · 2021 | |
Descripción · Las danzas y expresiones asociadas a la Fiesta del Corpus Christi, que se celebran en comunidades de siete provincias de Panamá, fueron inscritas en 2021 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad de UNESCO. | |
Lista UNESCO · Ver registro |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Primera edición · 2009 | |
Frecuencia · Anual | |
Junio · 7 de Junio |