Manifestaciones culturales

Prácticas tradicionales ngäbe: Uso de la tradición oral como método educación cultural.

Datos generales

Al momento de referirnos al pueblo ngäbe, nos referimos a un pueblo indígenas de Panamá quienes cohabitan con otros grupos indígenas, su mayor reserva se encuentra en el noroeste del país, un territorio reconocido por el estado como Comarca Ngäbe Bugle donde comparte este territorio con otro pueblo denominado bugle.

Este pueblo practica la tradición oral como métodos para la educación cultural de la niñez y las juventudes utilizando los relatos o narraciones practicados por los sabios de las comunidades, estos sabios son figuras formada culturalmente desde la infancia hasta su adultez con el fin de adquirir conocimiento y compromiso consuetudinario en el campo de la cultura que lo cobija.  Los sabios generan conocimientos a través de la tradición oral, van contando las historias o cuentos de la cultura ngäbe toda en la lengua materna. Esta práctica ayuda a los niños de la región a mejorar su lengua materna, conocimiento tradicional y la interpretación del mundo.

Los ejemplos que a continuación se va a mencionar son algunos de cuentos que comúnmente se practican:

Los cuentos de Terror clásico: Sami Kebedo, Jironday, Mironomo Kronomo, Tain Bega, etc.  Aventuras:  como los de Musiasi y el Tigre, La lucha del Tigre con el águila etc. Comedias: La competencia del Muriasi con el Totorrón, Las juntas de los animales convocados por Muriasi entre otros contenidos de cuentos e historias que enriquecen la cultura.  Este instrumento literario de uso cultural es clave e ineludible para los padres o abuelos, madres o abuelas como herramienta de punta en la formación comunicativa y cultural, fomenta las buenas prácticas en la sociedad.

Las leyendas, historias y cuentos narrados por los mayores de las comunidades son transmitida de generación en generación, de padres a hijos o de abuelos a nietos, como métodos de educación cultural, esta práctica tradicional fortalece la espiritualidad y la identidad ngâbe.

 El valor cultural que se le atribuye a esta manifestación es fundamental para el fortalecimiento identitario, la lengua, la escritura de lengua, modo de procesamiento de la información cultural, la cohesión social, la conexión con la madre naturaleza y forma parte del patrimonio vivo o inmaterial heredado de los ancestros.

El método que se han empleado para la transmisión de saberes abre canales de comunicación, formación e interpretación de la cosmovisión del pueblo. Esta práctica normalmente se practica en horario nocturno o vespertino donde se puede contar de tres o cuatros tradicionales entre cuentos, historias, mitos, etc. pero todas con fines de educación y reflexión cultural. Estas tradiciones han sido documentadas por algunos antropólogos, religiosos e investigadores con el apoyo de los portadores de esta manifestación lo cual están disponible en esta plataforma de Sicultura,

Importancia para la comunidad

La puesta en valor del uso de la tradición oral para la formación cultural de los miembros de la comunidad ha contribuido significativamente en el fortalecimiento de la identidad del pueblo ngäbe, puesto que promueve y fomenta impulsar un espíritu de lucha por la protección de la madre tierra, el espíritu de hermandad con los animales y la protección del medio ambiente. El uso de la lengua materna como canales de transmisión de estos saberes ha mejorado enormemente la unidad familiar, la cohesión social y establecen decisiones, elecciones y norma tradicional de convivencia.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Ubicación

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Chichica (Cabecera) Müna Comarca Ngäbe Buglé
Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Tradiciones y expresiones orales
Usos sociales, rituales y actos festivos
Clasificación
Estado · Manifestación vigente vulnerable
Tipo · Rural
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Continua

Ultima actualización: 1 de julio de 2025

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.