Manifestaciones culturales

Prácticas tradicionales ngäbe: Uso de la tradición oral como método educación cultural.

Datos generales

El pueblo ngäbe practica la tradición oral como métodos para la educación cultural en la niñez y la juventud, y a través de la lengua materna, los sabios de la comunidad cuentan historias o cuentos de su cultura.

Esta práctica fortalece en la población más joven el uso de su propio idioma, el conocimiento tradicional y la interpretación del mundo.

Las personas designadas como los sabios son figuras formadas culturalmente desde la infancia para adquirir los conocimientos y mantener el compromiso consuetudinario de salvaguardar la cultura que los representa a través de sus narraciones.

Entre los cuentos que comúnmente se narran están Sami Kebedo, Jironday, Mironomo Kronomo y Tain Bega que son historias de miedo; Muriasi y el Tigre y La lucha del Tigre con el águila son de aventura; y La competencia del Muriasi con el Totorrón, Las juntas de los animales convocados por Muriasi, que son historias jocosas.

Este instrumento literario, de uso cultural, es esencial para las familias en la formación de la cultura y el fomento de la convivencia ética entre los niños y los jóvenes en la sociedad ngäbe.

Las leyendas, historias y cuentos narrados por los mayores de las comunidades son transmitida de generación en generación, de padres a hijos o de abuelos a nietos, como métodos de educación cultural. Esta práctica tradicional fortalece la espiritualidad y la identidad ngäbe.

El valor cultural que se le atribuye a esta manifestación es fundamental para el fortalecimiento de la identidad; la conservación de la lengua materna y su escritura; el modo de procesar la información cultural; la cohesión social, el vínculo con la Madre Naturaleza y además forma parte del Patrimonio Vivo, heredado de los ancestros.

El método que se han empleado para la transmisión de saberes abre canales de comunicación, de formación y de interpretación de la cosmovisión del pueblo Ngäbe.

Las narraciones tradicionales se realizan en horas vespertinas y nocturnas donde se cuentas tres o cuatros historias con sentido educativo y de reflexión cultural.

Las tradiciones orales han sido documentadas por antropólogos (Luz Graciela Jolis, Roger séptimos) y otros, religiosos e investigadores con el apoyo de los portadores o sabios, y sus publicaciones están disponibles en la plataforma de Sicultura.

Importancia para la comunidad

La puesta en valor del uso de la tradición oral para la formación cultural de los miembros de la comunidad ha contribuido significativamente en el fortalecimiento de la identidad del pueblo ngäbe.

Esta manifestación aviva el espíritu de lucha por la protección de la Madre Tierra y la hermandad con los animales. El uso de la lengua materna como instrumento de transmisión oral fortalece la unidad familiar, la cohesión social e instituye las tradiciones de convivencia.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

kugwe kira nie niken ne mika ütiäte ja tö tika grä nitre nüne juta ngrabare, ne abukon kä sribi bare krira ja ükarate grä era metre juta ngäbe.

Kukwe ne ni ¨kae mike arato juto tibien dre uane ni tädrera biare kä dobro ni meyere ye bitita ja mikadre ngöe mikaka aune ni nire ne gwe ja ketaka jodron käsenta be. Ni gwe blitae ja kugwe jeñe ne biti ngwane ye kä näe ja keta ngwaire ni ja mräkäre gwe, ja ketae juta gwe aune ni töe mike ja di mike gwaire jodron nigwe jeñe ye biti nüne.

Ubicación

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Chichica (Cabecera) Müna Comarca Ngäbe Buglé
Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Tradiciones y expresiones orales
Usos sociales, rituales y actos festivos
Clasificación
Estado · Manifestación vigente vulnerable
Tipo · Rural
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Continua

Ultima actualización: 18 de agosto de 2025

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.