Técnica de orfebrería tradicional
La técnica de la orfebrería emplea metales preciosos (oro, plata, aleaciones) y piedras preciosas. Requiere a su vez de diversas técnicas: fundición, batido, martillado, soldadura, vaciado, labrado, repujado, bruñido, pulido, abrasión y muchos otros según el acabado final: filigrana, estampado, granulado, embutido, puntillado…
Los orfebres emplean equipos e instrumental muy variado. En la actualidad se acompaña de algunas maquinarias y procesos modernos, pero en todos los casos predomina la mano del artesano para moldear, definir, estirar…
La orfebrería tradicional se dedica en gran parte a elaborar los dijes para milagros, algunas piezas religiosas, coronas, piezas de réplicas precolombinas, entre otras. Para la cabeza de la empollerada elaboran peinetas, peinetón y pajuela, parches, aretes o zarcillos. Entre los collares están el tapahueso (dije para llevar con cinta negra o las gargantillas); las diversas cadenas abiertas o cerradas, entre otras: cabestrillo, cadena chata, escapulario, rosario, cadena salomónica, la media naranja, la guachapalí, la bruja, la cola de pato, cordones…
Elaboran también otros accesorios y detalles: anillos, brazaletes, semanarios, botones de enaguas y la hebilla para los zapatos que acompañan la pollera de labor.
Importancia para la comunidad
Salvaguardia del conocimiento antiguo de la manipulación de los metales para la creación de obras, que ha evolucionado según los intereses y las vestimentas tradicionales que adorna.
Ubicaciones
Corregimiento | Distrito | Provincia |
---|---|---|
Las Tablas (Cabecera) | Las Tablas | Los Santos |
Calidonia | Soná | Veraguas |
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Técnicas artesanales tradicionales |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente | |
Tipo · Urbana y rural |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Frecuencia · Continua |