Manifestaciones culturales

Técnicas artesanales de confección de máscaras de Corpus Christi de Herrera

Datos generales

El trabajo artesanal de cada una de las máscaras de la mayoría de las danzas de Corpus emplea el mismo procedimiento, aunque moldes distintos según la figura que representan. La confección de las máscaras conlleva un conjunto de conocimientos relacionados al manejo y uso de la tierra especial de los hormigueros para dar forma al barro de los moldes (según el rostro antropomórfico o zoomórfico) sobre los que se pegarán las diversas capas de papel engomado (técnica denominada papel maché).

Una vez se tiene la tierra de arriera, se amasa, se deja muy suave hasta que parezca masilla, se mete en un cartucho negro, se amasa y se deja para el siguiente día. Se comienza a hacer el molde de la cara de la máscara; cuando el molde de barro está seco se procede a pegarle varias capas de tiras de papel. Al secar el forro de papel, se procede a cortarlo por un lado para retirarlo del molde. Luego se pinta y después se colocan los ojos de cristal, los dientes de madera, y se verifican los orificios para sostener mediante hilos, cintas o tiras de cuero.

Las máscaras más frecuentes encargadas por los danzantes de Parita son para los diablicos sucios con burrión y sin burrión, quienes solicitan máscaras muy expresivas y coloridas de animales fabulosos y dragones, o bien de animales para los caracolitos que acompañan al diablo sucio sin burrión, con expresión fiera de la fauna general. Las máscaras de las danzas de diablicos limpios tienen características antropomórficas muy particulares, de ojos saltones, orejas largas, con la lengua afuera que solo cambian cuando se deterioran o se encargan para nuevos danzantes.

Importancia para la comunidad

Años atrás, la elaboración de las máscaras en muchas comunidades solo se hacía para la fiesta y se vendían a los danzantes, no se comercializaban. En algunas regiones aún es así. En Herrera esta actividad es parte de la economía de familias y grupos dedicados a hacer máscaras para la venta, con diversos usos decorativos, distintas dimensiones y como suvenires. La elaboración de estas artesanías ha contribuido a la valoración de la fiesta de Corpus en múltiples dimensiones de identidad y orgullo, por la calidad de las piezas y satisfacción por el aporte a la economía familiar

Ubicación

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Chitré (Cabecera) Chitré Herrera
Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Técnicas artesanales tradicionales
Usos sociales, rituales y actos festivos
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Tipo · Rural
Patrimonio de la Humanidad
Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad - UNESCO
Año de inscripción · 2021
Descripción · Las danzas y expresiones asociadas a la Fiesta del Corpus Christi, que se celebran en comunidades de siete provincias de Panamá, fueron inscritas en 2021 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad de UNESCO.
Lista UNESCO · Ver registro
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Ocasional

Ultima actualización: 9 de mayo de 2023

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.