Manifestaciones culturales

Técnicas artesanales de la confección del sobro (sombrero) con material de täbä (chonta)

Datos generales

El proceso para el tejido del sombrero de cogollo de täbä comienza con la obtención del cogollo de la espinosa palma conocida como täbä (Astrocaryum standleyanum), por los productores locales que son agricultores de la comunidad. Esta palma es conocida como chonta en las provincias centrales y como chunga, especialmente entre los emberá.  Sus conocimientos se relacionan con la observación de las fases lunares y los ciclos agrarios para el cultivo y cuidado de las palmas y escoger el mejor momento del corte de los cogollos suaves, con el cuidado de retirar las largas espinas; luego clasificarlos en atados, de acuerdo con la secuencia de los cortes de los cogollos. 

Los procesadores seleccionan la fibra que sea resistente y útil para el tejido, la someten a cocción en agua en una paila en fogón con leña para eliminar la clorofila y la secan al sol. La materia prima es vendida a los tejedores a nivel local y nacional. Algunas fibras son teñidas de rojo cocinándolas con la hoja de chisna (Arrabidaea chica) y luego son sumergidas en lodo de ciénaga por un día. 

Los tejedores son mayoritariamente ngäbe. Inician su labor con el tejido de las trencillas blancas y las combinadas con negro (algunos sombreros de täbä son mayormente negros , según el estilo y diseños escogidos). Con las trencillas inicia la unión circular cosida con el hilo de kika (pita) hasta formar la plantilla; luego de ajusta o sujeta al mototo (molde de madera) para coser las trencillas de la copa. Una vez terminada la copa se inicia la unión de las trencillas del ala del sombrero.  Posteriormente, para el desprendimiento de algunas de sus fibras en el interior, se le van cortando las que sobresalen con mucho cuidado, con una navaja afilada. 

El tejido de un sombrero dura de un mes hasta de dos o tres meses, dependiendo de su calidad y grosor del material con que se hace. En la región ngäbe se destacan los tejedores de sombreros de alta calidad, portadores de conocimientos tradicionales que saben el número exacto de la fibras resultantes en cada hilera del tejido para su elaboración. La calidad del tejido depende del grosor de las fibras que se rasgaron antes de tejer las trencillas. Los artesanos entregan el sombrero a los que lo adquieren con todos sus acabados; ellos mismos u otras personas se encargan de su venta. 


Täbäsomre ña aune ngwa täbäsobroi däte niken täbä mutu biti, sribie niken kena ngware täbä mutu ötata niken käne täbä ye nökani niken temen nitre jodron kiaka kwetadre nökaka juta kiare nete, kukwe gare niaratreye ye abukon nikentre sö okwä mike ngrärä meden bätä niken täbä tikekä riadre aune dre nuaindre sö bätä ye jire jökrä nikentre nuaine arato.

Kä niken sribikrä dobrö tuadre biti nura ne nökara aune ngibiadrebiti bätä täbä mutu ötadre arato ye nuainta, ye ötata jökrä ngware miniankata modoiti niken jatäri, ötata ño ye bätä arato mkata niken jatäri kore.

Sribi ne nuanta biti jänta niken kä kaibe te ni ñakare näin ye känti ne ña ñobätä aune kukwe ye ngwinikaidre ni jire jökrä käkwe nane ni raba Bren mada kukwe nuain ye bätä, kukwe ye abrá boin krübäte.

Jodron ne nuinka gare nie ye kä tä niken täbä köi ükökrö meden raba bäri kwin dite aune bängrabe ye bätä arato nientre nuaine, ne biti8 riata niken mada ye känti ukwen kri täni ngi mikata ere jutra ngitiekä ne abukon kwe bä kare riadrekä, dredre niken bätä ye jirejokrä gediandrekä bätäkrä, biti mada mikata rötadre ngwanante. Sobro dätekä kiaka aune dätekä krikri käta niken täbä ye abukon kubuäin rianina ye ükökrö sribiedre jae ne ñakare aune drübäindre jabäre temen ñokänti aune jutate arato.

Nitre Ngäbe ye bäri kwati somre dätekä. Tä niken ye dätere ngware, köö mikata kri mototo bätä kwetre bätä tätre niken käkwata mike ye tärä nemen ngware mrä mada köi gwitata krä kia mikadre käkwata bäre. Ni Ngäbe käibiti, niken juta kiare ngäbetrekwe ye känti, nitre kwati somre kwinkwin dätekä, sombre däte gare nire ye, ye gare yetre täbä kubuäin rikadre kräbe gare jire jökrä ye nekwrere rabadre kwin dätebare

Täbä köi ño ye bätä arato somre rabadre era metre kwin, täbä köi krä kia ñakare aune köi krikri ye bätä arato täneme arato jäkäta niken kwärikwäri jae nieta kwitata niken. Nitre somre dätekä ye kä tä bien nitre tö neme ye, ye abukon bianta niken yetre somre tärä neme käte täte jökrä ngware, ne abukon känti ni mada tä niken drübäine ne ñakare ngwandre jae;,.

Somre däte niken ye nuin raire nemen sö krati niken sö krobu krämä ye köi ño bätä arato koi kräkiaya, krikriya ño ye bätä ngrötate niken arato sribiedre. Somre däte nekwrere gänti kö sribieta arato dätekrä ye känänte niken abukon kika ye kubuäin biti dikata niken, ne käne kika tikakata biti tianta niken kubuäin diananka ye biti rötata mrükadre mada. Ne tärä nemen mrükani ngware agu kökata jodron drübäinta gänti känime jabäre.

Ne biti mada, kubuäin kiaka nemente bäre temen abukon tikakata niken ñodre jodron kädekata navaja de biti niken jatäri ye gänti tärä nemen käte jerekäbe mikadre däkwä biti ni dätekä yekwe ne ñakare aune drübäindre arato ne kärä tädrera ni jodron drübäinkä känime noo yekwe ñakare aune jutakri yekäntitre arato

Importancia para la comunidad

La técnica artesanal tradicional del tejido del sombrero de täbä (chonta) permite a los ngäbes tener una pieza de uso indumentaria con diseños geométricos significativos asociados a la protección e interacción con la madre naturaleza, y portarlo forma parte de su identidad,

Las habilidades desarrolladas mediante el conocimiento tradicional para confeccionar una indumentaria artesanal utilizando las plantas o palma de chonta es transmitido de generación en generación. El trabajo en equipo de trabajadores artesanales y agrícolas han hecho posible la continuación de estos saberes artesanales, es una manifestación que fortalece las relaciones sociales y culturales, permite a los grupos y comunidades vinculadas solventar sus necesidades económicas, materiales y simbólicas.

Ubicación

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Chichica (Cabecera) Müna Comarca Ngäbe Buglé
Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Técnicas artesanales tradicionales
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Tipo · Rural
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Continua
El corte o la recolección del material de la palma de chonta, algunos artesanos observan las fases lunares o la marea según lo defina el artesano, pero la confesión no requiere de tiempo de luna, ni de tiempo, ni de meses. es una técnica artesanal que se transmiten de generación en generación.
Documentos

Ultima actualización: 21 de agosto de 2024

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.