Manifestaciones culturales

Técnicas de confección de tambores congos de Colón

Datos generales

Los tambores congos son instrumentos de percusión membranófonos traídos de África durante la época de la colonización, no de forma material directamente, sino como parte las tradiciones de los negros esclavizados. Son tres tambores principales (dos hondos y uno seco) hechos generalmente de madera de balso con parche o cuero en la parte superior. Se afina con cuerdas y cuñas de madera y se toca a manos limpias. En la región de Costa Abajo se incluye la caja (más pequeña, con cuero de ambos lados y se toca con bolillos). Con el tiempo, al adoptar la religión católica, a pesar de haber

escapado a las montañas, se desarrolla un sincretismo religioso que en algunas regiones asocia la creación de los tres tambores como símbolo del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

Los tambores congos se confeccionan utilizando materiales que se encuentran en el entorno. Usualmente están hechos de madera de balso o de aguacate, los cuales deben ser cortados en luna llena o cuarto menguante para que resistan y no se quiebren fácilmente. Sus parches se fabrican con piel o cuero de vaca o venado.

Usualmente se utilizan dos principales, los cuales marcan el compás del baile congo y acompañan al canto, estos son: El tambor seco (requinto / repicador), que es de forma cilíndrica, hecho usualmente de balso; lleva parche de cuero en la parte superior, el cual se amarra con soga y se sujeta a unas cuñas, las cuales le dan su afinación. Este tambor, bien tocado, permite al ejecutante hacer gala de su destreza. El tambor hondo (“jondo” o pujador), es parecido al anterior, con la diferencia de que es un poco más ancho y su sonido es más grave o profundo. Ambos marcan el compás en el baile. Por otra parte, la caja se confecciona con los mismos materiales que los tambores anteriores, lleva cuero o parche por ambos lados y es de tamaño más pequeño. Se afina con las sogas que la sujetan y se toca con bolillos. Cuando se utiliza, es la que marca los acentos de la música y del baile, haciéndolo más lento o más rápido, según la variante

Importancia para la comunidad

Por generaciones, la música de los congos ha sido un elemento constitutivo del pueblo afrodescendiente de la provincia de Colón, tanto a nivel familiar, como a nivel comunitario. Su desarrollo ha permitido la integración social, tanto en la representación musical y bailable como en la elaboración de instrumentos musicales. Los tambores afropanameños pasaron al resto del país a través del género musical y baile del tamborito. Su transmisión a través ha sido un patrimonio oral que ha perdurado casi sin cambios.

Ubicaciones

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Portobelo (Cabecera) Portobelo Colón
Barrio Norte Colón Colón

Más info

Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Usos sociales, rituales y actos festivos
Técnicas artesanales tradicionales
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Tipo · Urbana y rural
Patrimonio de la Humanidad
Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad - UNESCO
Año de inscripción · 2018
Descripción · Esta manifestación fue inscrita en 2018 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad de UNESCO.
Lista UNESCO · Ver registro
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Continua

Ultima actualización: 26 de julio de 2024

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.