En su principio los Carnavales panameños tuvieron la dinámica de celebración de manera muy sencilla, las alegorías eran muy sencillas, básicamente estructuras que imitaban elementos ornamentales adornados con flores naturales. En la actualidad las carrozas son sumamente elaboradas basándose en una fantasía o historia y su confección es sumamente rica en adornos y dimensiones con cientos de plumas que son de gran vistosidad.
El Carnaval Tableño es el más famoso de todos por el gran esplendor que lucen sus fantasías, con un monto de cientos de miles de balboas.
LOS VESTUARIOS, ARTE QUE DEMUESTRAN LUJO Y ESPLENDOR
La creación del vestuario de las reinas es sumamente importante para las tunas del país, pues en principio imitaban la moda de la realeza europea y la tendencia de época, pero con el paso de los años, las fantasías fueron mucho más lujosas.
Esto se logró cambiando materiales y dimensiones, buscando la manera de innovar y sobresalir sobre la tuna contraria. En la actualidad estos vestuarios son verdaderas obras de arte realizadas con cientos y diversos materiales y que en su confección y ejecución se da la oportunidad de trabajo a innumerables artistas nacionales.
Entre los más destacados diseñadores en últimas décadas podemos mencionar Roberto Montenegro, Edgardo De León, Ricardo Espino y Horacio Prado, entre otros.
NO PUEDE HABER CARNAVAL SIN CULECO O LAS MOJADERAS
El Culeco en el Carnaval panameño es la tradición festiva diurna donde se lanza agua para refrescar a la concurrencia del caluroso clima de verano.
El origen de este peculiar festejo surge en La Ciudad de Las Tablas, y su nombre se inspira de la palabra Clueca y en el lenguaje del pueblerino se quedó como “Culeco”, que no es más que el estado anímico eufórico y alegre y tiras agua para sofocar la emoción.
En el Carnaval Tableño alrededor de la ruta de paseo de las tunas se reúnen más de 150 mil personas que son mojadas por incontables y grandes carros cisternas y los propios espectadores.
LA FIESTA DEL CARNAVAL SE CELEBRA EN TODAS LAS PROVINCIAS DEL PAÍS
Las Tablas y otras poblaciones de la región de Azuero, la característica propia es la organización de las tunas o grupos llamados Calle Arriba y Calle Abajo cuyos nombres se generan por la topografía del pueblo. En especialmente en Las Tablas, donde hace casi dos siglos se celebra esta peculiar fiesta donde se coronaba a una sola reina que presidiera ambas tunas, hasta el año 1950 donde la tuna de Calle Arriba corona a su primera reina S. M. Mitzy Sandoval y en 1951 Calle Abajo corona a S. M. Eneida Decerega, siendo las primeras reinas de cada tuna en todo en territorio nacional.
EN EL CARNAVAL TABLEÑO LAS TUNAS SE MUEVEN AL RITMO DE LA MURGA
La murga es un conjunto de personas que toca instrumentos de viento y percusión que ejecutan piezas musicales llamadas “Tonadas” que tienen su génesis en el Tamborito, ya que las mismas en su comienzo en los años 50 fue llevar este ritmo a una mayor escala musical.
El creador de esta revolucionaria idea fue el profesor Luis Suman Carrillo, y entre sus grandes compositores están los profesores Manuel Consuegra y Juan Vega que enseñaron a jóvenes de la región santeña el arte de la interpretación musical de la Murga.
Otras novedades
Mira aquí otras notas informativas sobre los recursos que ofrece Sicultura
¡Llega el Festival Internacional "Música y Danzas del Mundo Panamá"! Del 1 al 6 de febrero de 2025, la Ciudad de Panamá se convertirá en un escenario vibrante de cultura y tradiciones, con la participación de grupos de Brasil, Colombia, Bulgaria y Panamá. Durante seis días, los asistentes podrán disfrutar de una variedad de presentaciones artísticas, que incluyen música, danza y tradiciones de todo el mundo. La entrada será completamente libre, invitando a todos los panameños y visitantes a unirse a esta fiesta de arte y unión. Los espectáculos se llevarán a cabo en diversos escenarios de la Ciudad Capital, ofreciendo una experiencia inmersiva para todos los públicos. No te pierdas esta oportunidad de vivir una semana llena de energía, ritmo y cultura. ...
¡Participa en el Curso de Baile Congo en Veraguas! Este curso, que se realizará en el Museo Regional de Veraguas del 1 de febrero al 5 de abril de 2025. A lo largo de las clases, los participantes podrán conocer los ritmos y movimientos de esta danza tradicional llena de historia y energía. El curso comenzará este sábado 1 de febrero, de 8:00 a.m. a 12:00 p.m., y se llevará a cabo durante varias semanas. Es importante que las mujeres lleven faldón para las clases. ¡Aprovecha esta oportunidad única para conectar con nuestras raíces culturales y disfrutar de una experiencia inolvidable! ...
Te invitamos a disfrutar de la exposición Entre lo Profano y lo Sagrado: la línea perseverante de la artista Laura Díaz. Esta muestra artística estará disponible desde el 6 de febrero hasta el 6 de marzo de 2025 y es una excelente oportunidad para sumergirse en el fascinante trabajo de Laura, quien explora la dualidad entre lo mundano y lo espiritual a través de su arte. La inauguración será en la Galería Juan Manuel Cedeño, ubicada en Las Bóvedas, Plaza Francia, en el Casco Antiguo. La entrada es libre, así que no dudes en asistir y disfrutar de esta propuesta artística única. ¡Te esperamos! ...