La falta de información sobre el sector cultural y creativo representa una importante limitación a la hora de tomar decisiones, formular y evaluar adecuadamente las intervenciones y políticas públicas que se desarrollan. Como señala Alfonso Castellanos Ribot (Manual Atalaya de Apoyo a la Gestión Cultural, los sistemas de información cultural (SIC) surgieron precisamente como respuesta a esa necesidad.
En términos generales, un sistema de información puede definirse como una combinación de hardware, software, infraestructura, metodología y personal capacitado para facilitar la planeación, el control, la coordinación y la toma de decisiones. Los objetivos principales de los SIC tienen que ver con recopilar, generar, sistematizar, analizar y difundir información confiable, oportuna y relevante sobre temas vinculados con la cultura.
Las primeras experiencias de SIC en Latinoamérica surgieron entre los años 90 y la primera década de este siglo, paralelamente a un creciente interés por demostrar la importancia de la cultura en el desarrollo sostenible de los países, y por medir su impacto económico a través de las llamadas cuentas satélites y otras operaciones estadísticas. Hoy en día siguen siendo un área de intensa cooperación técnica regional y bilateral.
Un número importante de países iberoamericanos cuenta ya con sistemas de información cultural, gestionados y desarrollados por unidades y personal especializados dentro de los ministerios o departamentos de cultura de los gobiernos regionales y locales. Su labor se complementa en algunos casos con la de los observatorios culturales.
Abajo compartimos una selección de SIC iberoamericanos, los cuales han sido diseñados con una variedad de enfoques y criterios diferentes, en función de su trayectoria, de su institucionalidad cultural, de la cultura de medición que tengan, de lo avanzado de su proceso de transformación digital y de las prioridades de política cultural de cada país.
¡Llega el Festival Internacional "Música y Danzas del Mundo Panamá"! Del 1 al 6 de febrero de 2025, la Ciudad de Panamá se convertirá en un escenario vibrante de cultura y tradiciones, con la participación de grupos de Brasil, Colombia, Bulgaria y Panamá. Durante seis días, los asistentes podrán disfrutar de una variedad de presentaciones artísticas, que incluyen música, danza y tradiciones de todo el mundo. La entrada será completamente libre, invitando a todos los panameños y visitantes a unirse a esta fiesta de arte y unión. Los espectáculos se llevarán a cabo en diversos escenarios de la Ciudad Capital, ofreciendo una experiencia inmersiva para todos los públicos. No te pierdas esta oportunidad de vivir una semana llena de energía, ritmo y cultura. ...
¡Participa en el Curso de Baile Congo en Veraguas! Este curso, que se realizará en el Museo Regional de Veraguas del 1 de febrero al 5 de abril de 2025. A lo largo de las clases, los participantes podrán conocer los ritmos y movimientos de esta danza tradicional llena de historia y energía. El curso comenzará este sábado 1 de febrero, de 8:00 a.m. a 12:00 p.m., y se llevará a cabo durante varias semanas. Es importante que las mujeres lleven faldón para las clases. ¡Aprovecha esta oportunidad única para conectar con nuestras raíces culturales y disfrutar de una experiencia inolvidable! ...
Te invitamos a disfrutar de la exposición Entre lo Profano y lo Sagrado: la línea perseverante de la artista Laura Díaz. Esta muestra artística estará disponible desde el 6 de febrero hasta el 6 de marzo de 2025 y es una excelente oportunidad para sumergirse en el fascinante trabajo de Laura, quien explora la dualidad entre lo mundano y lo espiritual a través de su arte. La inauguración será en la Galería Juan Manuel Cedeño, ubicada en Las Bóvedas, Plaza Francia, en el Casco Antiguo. La entrada es libre, así que no dudes en asistir y disfrutar de esta propuesta artística única. ¡Te esperamos! ...